4 de agosto de 2010

El sexo en la antiguedad: Egipto

Calificación moral: No Rec. Menores de 18 años

Desde el cuerpo momificado de Ramsés II y sus numerosos hijos hasta los bienes perfectamente conservados en la tumba de un matrimonio normal y corriente, en este espacio se utilizan los ricos hallazgos arqueológicos para apoyar la idea de que el sexo impregnaba prácticamente cualquier aspecto de la vida en el antiguo Egipto. El lado negativo era que las mujeres estaban totalmente sometidas a los faraones, que las coleccionaban, o a los maridos que querían controlarlas. El lado positivo era que el sexo no se consideraba una práctica sucia o degradante, sino algo que debía celebrarse e incluso reverenciarse.

Toda la serie: El sexo en la antigüedad
LISTADO COMPLETO DE TODOS LOS DOCUMENTALES DEL BLOG
CÓMO SALTARSE LA LIMITACIÓN DE TIEMPO DE MEGAVIDEO

0 Comments

1 de abril de 2010

La construcción de un imperio: Los Bizantinos

Imperio bizantino es el término historiográfico utilizado desde el siglo XVIII para referirse al Imperio romano de Oriente  en la Edad Media. La capital de este imperio cristiano se encontraba en Constantinopla (actual Estambul), de cuyo nombre antiguo, Bizancio, fue creado el término Imperio bizantino por la erudición ilustrada de los siglos XVII y XVIII.

En tanto que continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició cuando el Emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio (que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla); continuó con la escisión definitiva del Imperio en dos partes tras la muerte de Teodosio I, en 395, y la posterior desaparición, en 476, del Imperio romano de Occidente; y alcanzó su culminación durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cuyas reformas (sobre todo, la reorganización del Ejército y la adopción del griego como lengua oficial), el Imperio adquirió un carácter marcadamente diferente al del viejo Imperio romano. 
Toda la serie: La construcción de un imperio


Vídeos de simplescomentarios.

0 Comments

21 de marzo de 2010

Mi primer videoblog - El documental de Youtube

Este documental es un repaso a los trabajos de los creadores más relevantes de Youtube que nos revelarán, entre otras muchas cosas:

-Quiénes son y qué tipo de vídeos hacen
-Cómo hacen sus vídeos
-Qué ofertas audiovisuales han recibido tras su paso por Youtube.

Participan en este documental: * Achokarlos * Cristtyspain * Dujan * Elcocinerofiel * Kinkyhush * Malviviendo * Marginalmedia * Pinofas * Pitepso * Que vida más triste * Skalope * Ssshrimpy * Toniamartinez * Teatracoalas12 * Vampiressahim * Vengamonjas

También está María Ferreras, la Presidenta de Youtube España

Si te gustan los documentales de la 2 no veas este documental.
Si eres un poco friki no te pierdas este documental.
Si eres muy friki este documental cambiará tu vida, no se si a peor. jajaj.

Vídeo: budyalien

0 Comments

20 de marzo de 2010

Historia de España 8: La España de los Borbones

El siglo XVII representa en España, así como en Europa el auge del absolutismo. La monarquía absoluta de derecho divino, consigue imponerse definitivamente, y su máxima figura es el monarca francés Luis XIV, El rey Sol. Este modelo político, conocido como Antiguo Régimen, se extenderá por Europa y se mantendrá hasta la Revolución Francesa, a finales de la centuria.

El rey absoluto, centraliza todo el poder, eliminando privilegios y particularidades. La nobleza, despojada de su poder político, se convierte en aristocracia cortesana, contribuyendo al boato del rey.

Por debajo de él una amplia burocracia, un ejército especializado y una diplomacia compleja le ayudan en sus tareas de gobierno.

En España, el absolutismo llega de la mano del primer Borbón, Felipe V.

La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I. La herencia española, que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos, como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos, amén de los territorios peninsulares y americanos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial y hará peligrar el precario equilibrio europeo.

Para evitar dicho fin, se llevan a cabo sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por testar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. La solución, a la que en principio sólo se opuso el Emperador, no tardó en generar un grave conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono, lo que pondría en sus manos un poder excesivo, a juicio de sus rivales.

La coalición antifrancesa se formó de manera inmediata, integrando a Inglaterra, Holanda, el Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes apoyarán al archiduque Carlos como pretendiente al trono español. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía hispánica a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia.

La nueva centuria instala en la Monarquía hispánica una nueva dinastía, la de los Borbones. Sin embargo, este cambio no ha podido hacerse de manera más dolorosa. Las potencias europeas, singularmente Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I, ansían hacerse con el control sobre el viejo imperio hispánico, imponiendo cada uno a su candidato al trono español, Felipe de Anjou, por parte de Francia, y el archiduque Carlos, como candidato austriaco.

El rey español Carlos II, complica aún más la cuestión al testar a favor del candidato francés. Asunto vital para el precario equilibrio europeo, inmediatamente se forma una coalición antifrancesa, que integra a Austria e Inglaterra como principales valedores. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe de Anjou será reconocido como soberano de la monarquía hispánica con el título de Felipe V a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia.

Toda la serie: Historia de España

Vídeo: artehistoriacom

0 Comments

Historia de España 7: El Siglo de Oro

El siglo XVII es una centuria ocupada por los últimos monarcas de la casa de Austria. Son los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

A comienzos del siglo XVII, la Monarquía hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte del mundo. Desde la corte de Madrid se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la Europa del norte y central son españoles los Países Bajos y el Franco Condado. En Italia, los Habsburgo dominan el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia. La presencia hispana en Africa es pequeña aunque estratégica, con las plazas de Orán y Melilla, además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia América.

En el Caribe americano, la expansión española ha conseguido controlar las islas de Cuba y La Española, además de la península de Florida. Ya en Tierra Firme, se han creado el Virreinato de Nueva España, con capital en México, y el del Perú, gobernado desde la ciudad de Lima, fundada en 1535. Por último, en Asia, la presencia española se traduce en la colonización de las islas Filipinas.

Desde 1581 y hasta 1640 el reino de Portugal se integra en la Monarquía Hispánica, lo que suma a ésta nuevos territorios. Los navegantes portugueses, volcados en el comercio con Oriente, han establecido numerosas e importantes escalas, como las Azores y Madeira. En Africa, cuentan con factorías en Tánger, Ceuta, Guinea, Accra, Angola, y la costa oriental africana. En la península Arábiga, los portugueses controlan el estrecho de Ormuz. En la India, establecen factorías en Diu, Goa y Ceilán. En Indonesia, cuentan con colonias en Syriam, Malaca, Sumatra, Java, Célebes y Timor. Finalmente, la estratégica Macao les abre las puertas de la Gran China. También hay que considerar las posesiones portuguesas en América, una amplia franja costera en Brasil que cuenta con ciudades como Río o Recife.

Toda la serie: Historia de España

Vídeo: artehistoriacom 

0 Comments

La construcción de un imperio: China

La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang. La existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.

La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como los clásicos confucianos, y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos  del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.

Toda la serie: La construcción de un imperio

Vídeos de Mrdocumentales84[endtext]

0 Comments

13 de marzo de 2010

Grandes Civilizaciones: China

China es uno de los países de civilización más antigua. La geografía de China, el extenso país de grandes ríos y altas montañas, en el que surgió una de las más antiguas civilizaciones del mundo, ha tenido un importante papel en el nacimiento y desarrollo de sus culturas. Los dos ríos principales, el Huanghe y el Yangzi, surcan un gigantesco territorio en el que se dibujan montañas y cordilleras, praderas y desiertos. El resultado es un paisaje grandioso e infinito, desde la costa que baña el océano Pacífico hasta la meseta más occidental del continente asiático.

China es fundamentalmente un país agrícola. Por tanto, está muy condicionado por las variaciones que experimenta el clima, debida a la influencia de los monzones. Las diferentes alturas y paisajes crean una gran variedad de recursos naturales. El trigo, el arroz, el maíz, el mijo, el sorgo o la soja son los principales productos de las fértiles llanuras. La extensión de las redes fluviales naturales y su importante potencial hidráulico condicionan desde los albores de la historia china la construcción de canales y diques. Ello fomentó el desarrollo de la ingeniería, que alcanzará su primera etapa de esplendor durante la dinastía Qin, con el emperador Qinshi Huangdi.

Las zonas montañosas y las praderas del oeste proveen de abundante ganadería, fundamentalmente bovina y lanar, caballar y de camellos. El territorio chino ofrece también una abundante reserva de minerales, que explicaría el desarrollo avanzado de las vasijas o los objetos de bronce en las dinastías Shang y Zhou.

China está considerada uno de los lugares más importantes para el estudio del origen del hombre. Según los arqueólogos chinos, hace 1.700.000 años, el hombre de Yuanmou vivió en el suroeste de China, siendo considerado su más antiguo poblador. Sus restos óseos fueron hallados junto a útiles de piedra, huesos de animales y cenizas. Por otra parte, el llamado hombre de Pekín, que vivió hace entre 400 y 500.000 años, ya tenía rasgos humanos, por lo que se le define como el antepasado del chino actual.

En el vasto territorio chino surgieron numerosos centros de cultura neolítica. Los yacimientos neolíticos más antiguos se encuentran en las provincias meridionales del Fujian, del Jiangxi, del Guangdong, del Guangxi y del Gizhou, así como en las regiones orientales del norte, a lo largo del río Liao. Estos yacimientos se datan el 8500 y el 5000 a.C. Numerosas tumbas contenían ajuares funerarios y junto a objetos en piedra se han hallado objetos en jade, cuya elaboración revela un alto grado de habilidad artesanal.

En una época legendaria, alrededor de los siglos XXI y XVIII a.C., se formó la dinastía denominada Xia, en las provincias de Shanxi y de Henan. Los ricos ajuares funerarios de este periodo demuestran la presencia de una sociedad estratificada, donde el poder político coincidía con la autoridad religiosa. Esta autoridad estaba sancionada por la posesión de recipientes rituales en bronce fundido. Por otro lado, las prácticas adivinatorias realizadas sistemáticamente por la corte implicaron un gran desarrollo de la escritura.

El primer imperio chino se formó en el año 221 a.C. Qinshi Huangdi, primer emperador, terminó con sus adversarios y estableció una monarquía centralizada, apoyada en un fuerte aparato burocrático. Qin unificó el peso y la medida, la moneda y los caracteres, estableció un tipo de sistema administrativo vertical y culminó la famosa Gran Muralla.

Toda la serie documental: Grandes Civilizaciones 

Vídeo: artehistoriacom  

0 Comments

22 de febrero de 2010

Grandes Civilizaciones: Egipto

Los antiguos egipcios llamaban a su país "kemet", es decir, la tierra negra, para diferenciarlo del desierto que lo rodeaba o "deshret", la tierra roja, que ocupa el 90 % del país. También se llamaban a sí mismos "remet-en-kemet", el pueblo de la tierra negra, esto es, de la tierra cultivable. La tierra negra no era otra cosa que el fértil limo que el Nilo depositaba durante la inundación anual hasta donde podían llegar sus aguas.
 

El Nilo se originó gracias a la unión de dos grandes ríos, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. Ambos se unen en Sudán y recogen las fuertes lluvias del monzón, provocando sus crecidas periódicas. El Nilo empezaba a crecer a mediados de julio, la estación akhet, e inundaba las tierras cercanas durante cuatro meses. Para los egipcios, esto señalaba la llegada del dios Hapy, el dios del río, quien traía consigo riqueza y prosperidad.

El caudaloso Nilo forma a su paso un inmenso y fértil valle. La zona sur recibe el nombre de Alto Egipto. Tras un trayecto de unos 6.000 km, el río, a medida que se acerca al mar, se subdivide en diversos brazos, que los griegos llamaron Delta, por la semejanza con la letra de su alfabeto. Es el Bajo Egipto. Al este del río se extiende el montañoso Desierto Oriental, que desciende hasta el Mar Rojo. Al oeste, el Desierto Occidental, sólo roto por la presencia de unos cuantos pero valiosísimos oasis.

La historia de Egipto comienza hacia el 3100 a.C., cuando Narmer unifica el Alto y Bajo Egipto en un solo reino y establece la capital en Menfis. Hacia el 2600 a.C. comienza el Imperio Antiguo, un periodo de paz y prosperidad durante el cual se construyó la primera pirámide, en Saqarah. Con la IV dinastía, se pasa de la pirámide escalonada a la pirámide propiamente dicha, cuyos mejores ejemplos encontramos en Gizeh.

Hacia el 2200 a.C. Egipto comienza una etapa de fuertes convulsiones, en la que el Estado se fragmenta y la capital se traslada a Heracleópolis. Una guerra civil estalla entre esta ciudad y Tebas, de la que saldrá vencedor Mentuhotep II, príncipe tebano. Con él comienza el Imperio Medio, un periodo de expansión en el que se mejoran la administración y el ejército o se conquista Nubia, por parte de Sesostris I. Este periodo de tranquilidad declinó con la invasión de los hicsos, etapa conocida como II Periodo Intermedio.

Hacia el año 1550 a.C. de nuevo el poder se traslada a Tebas. Egipto vive entonces su mayor esplendor, durante el Imperio Nuevo. Tutmosis es el primer faraón que se hace construir una tumba en el Valle de los Reyes. Su hermana Hatshepsut sube al trono y manda levantar el templo funerario de Deir el-Bahari.

La serie documental: Grandes Civilizaciones 

Vídeo: artehistoriacom 

0 Comments

21 de febrero de 2010

Historia de España 4: La España de la Reconquista

A comienzos del siglo XI, la Península Ibérica se halla muy fragmentada en diferentes territorios. En la España musulmana, a la muerte de Almanzor, primer ministro del califa Hixam II, que había frenado el avance de los reinos cristianos, comienza la desintegración del califato y su fragmentación en pequeños reinos de taifas, como las grandes de Zaragoza, Lérida, Toledo, Badajoz, Sevilla, Córdoba y Murcia, acompañadas por otras de menor extensión.

Historia de España

Vídeo: artehistoriacom

0 Comments

20 de febrero de 2010

Historia de España 3: Visigodos y musulmanes

Entre los siglos V y XI, periodo que, a grandes rasgos, podemos denominar Alta Edad Media, la Península Ibérica conocerá profundos cambios. A principios del periodo, el mundo bajoimperial romano, en el que han perdido peso las ciudades a favor de las villas y el mundo rural, entra en una profunda crisis. La debilidad del Imperio romano favoreció la penetración y el establecimiento de pueblos que vivían en sus fronteras, a los que llamaron bárbaros, esto es, extranjeros. 

Historia de España

artehistoriacom

0 Comments

Grandes Civilizaciones : Roma

Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo, que habían sido amamantados por una loba. Roma se situó a orillas del Tíber, en un punto donde el río se estrecha. Asentada sobre el monte Palatino, era un lugar de paso para rutas comerciales como la Vía Salaria y otras calzadas.

En su origen, Roma fue una aldea de pastores provenientes del los montes Albanos y Sabinos. En algo más de 200 años, los romanos conseguirán liberarse de los etruscos. Poco a poco iniciarán su expansión, primero por la costa del mar Tirreno; más tarde ocupando toda la Italia central y, finalmente, tomando la Magna Grecia.

En la Historia de Roma se distinguen tres grandes periodos: Monarquía, República e Imperio.

La Monarquía se extiende desde el siglo VIII hasta finales del siglo VI a.C. Época de fuerte influencia etrusca, en ella surge el Estado romano y se crea un nuevo sistema político.

En el año 509 a.C. los romanos, libres ya del yugo etrusco, instituyeron la República. En el siglo III, una vez conseguida la unidad de Italia, comienza la expansión del Estado romano por el Mediterráneo, en la que los romanos deberán derrotar a su gran rival, Cartago, en las llamadas guerras púnicas. La primera de ellas, entre los años 264 y 241 a.C., se salda con el paso a manos romanas de las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

En la Segunda Guerra Púnica, el cartaginés Aníbal derrotará a los romanos en Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas. En respuesta, Publio Cornelio Escipión partió en dirección a Hispania y venció a los cartagineses en Ilipa. Con la batalla de Zama, en el año 202, Roma vencerá a su principal enemigo, convirtiéndose en la primera potencia del Mediterráneo.

En la Roma republicana, el Foro era el centro de la vida política y pública. Atravesado por la Cloaca Máxima, que vertía sus aguas en el Tíber, cerca se encontraba el templo de Vesta, en el que las sacerdotisas debían mantener el fuego sagrado. En el periodo republicano, además, se construyeron otros importantes templos.

La gran figura de la Roma republicana será Cayo Julio César. En el año 59 a.C. César conquista las Galias, iniciando un periodo de expansión que hará que Roma, a su muerte en el año 44 a.C., controle prácticamente todo el Mediterráneo, desde Hispania hasta Siria. La armada romana, la más poderosa del momento, hace llegar a sus temibles legiones a los puntos más alejados del Mediterráneo. Sus campamentos se establecen en las provincias bajo control y consiguen imponer el poder de Roma por todo el territorio.

Grandes Civilizaciones

artehistoriacom

0 Comments

15 de febrero de 2010

Grandes Civilizaciones: Grecia


Los habitantes de la antigua Grecia se llamaban a sí mismos helenos, y a su tierra, Grecia, la llamaban la Hélade. El territorio de la Grecia antigua coincide aproximadamente con el actual, pero para completar el mundo helénico es preciso añadir las costas egeas de Asia Menor, así como las del sur de Italia y la isla de Sicilia. 

La historia y la cultura griegas están íntimamente relacionadas con el paisaje. La Grecia continental es prácticamente una cadena montañosa que se hunde en el Mar Egeo, cuyas numerosas islas no son más que las cimas de esta cordillera sumergida. Este fenómeno ha dado lugar a unas líneas costeras muy recortadas y abruptas, con abundantes penínsulas y pequeñas islas próximas, además de unos valles interiores cerrados y de difícil acceso. Las llanuras, por el contrario, son escasas y de pequeña extensión. 

El nexo de unión de estas diferentes áreas es el mar, vía de enlace de los diferentes territorios y factor de expansión del mundo griego. La escasez de terreno fértil obligará al griego antiguo a buscar nuevas tierras que alimenten a la población sobrante. De ahí la vocación comercial del pueblo heleno o la colonización de nuevos territorios, que caracterizarán a la Grecia antigua. 

Pero el paisaje griego, con ser importante, no ayuda por sí solo a explicar el maravilloso legado cultural helénico. El racionalismo como actitud ante la vida, la consideración del hombre como medida de todas las cosas, el amor a la belleza y un elevado sentido estético o la democracia como sistema político, son valores espirituales presentes en nuestro mundo. "Opino que es justo favorecer al pueblo en general en detrimento de los nobles y los ricos, porque es el pueblo quien, al dar los hombres para la marina y el comercio, constituye la fuerza de Atenas. En consecuencia, justo es que participe de los cargos que dependen de una elección", dirá Jenofonte en el siglo IV. Estos valores, sin duda una deuda reconocible con el mundo griego, no surgen de manera repentina, sino que son el fruto de evolución de casi 3.000 años. 

Durante estos tres milenios, pueblos diferentes poblaron las tierras de la Hélade. Desde el año 3000 a.C., en que finaliza el Neolítico, hasta el 1100 antes de nuestra Era, se desarrolla la Edad del Bronce. En esta etapa emergen sucesivamente tres grandes culturas. La primera, la Cicládica, tiene como característica principal el desarrollo de un floreciente comercio. 

Mucho más importante será la cultura minoica, cuyo núcleo es la isla de Creta. Alrededor del 1900 a.C. surgen grandiosos palacios en Cnosós y Festo, imponentes residencias reales con cientos de habitaciones, algunas de ellas bellísimamente decoradas con frescos vivos y coloristas. Los palacios cretenses señalan la aparición de un poder absoluto, sustentado económicamente por una intensa actividad comercial, basada en el intercambio de suntuosos objetos de artesanía.



Texto y vídeo: artehistoriacom  

1 Comment

14 de febrero de 2010

Grandes Civilizaciones: Mesopotamia

El Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia conforman una vasta región y una de las cunas de la civilización. Es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura. Es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades, donde primero se trabajó el metal, donde apareció la escritura y donde surgieron grandes reinos e imperios.

El corazón del Oriente Medio es Mesopotamia, "país entre ríos", como la llamaron los historiadores griegos. Esta inmensa área geográfica, de casi 80.000 km2, comprende el actual Irak y zonas de Irán y Siria. Fueron los ríos Tigris y Eufrates quienes, gracias a irrigar las fértiles llanuras por las que discurren, posibilitaron la vida en esta región de condiciones extremas, con temperaturas actuales por encima de los 50º en verano y muy escasas lluvias anuales.

La tierra y el agua fueron los principales recursos, proporcionando abundantes pastos y una próspera agricultura. Los habitantes de Mesopotamia dispusieron de una gran variedad de animales como alimento. Las estepas estaban pobladas por gacelas, gamos y onagros. En las montañas había ciervos, jabalíes, tigres, leones, osos y cabras salvajes. Hacia el 6500 a.C., ovejas, cabras, cerdos y vacas están en la dieta de las gentes de Mesopotamia. No será hasta finales del III milenio a.C. cuando el caballo y el camello sean domesticados.

Las condiciones del terreno eran, pues, favorables para la subsistencia y el incremento de las poblaciones. Hace aproximadamente unos 10.000 años, los pequeños grupos nómadas que viven de la caza, la pesca y la recolección comienzan a experimentar con nuevas formas de subsistencia, a conocer el ciclo de las plantas y a domesticar animales, un proceso acumulativo que está en el origen de la civilización.

El cultivo de plantas como el trigo y la cebada y la cría de animales significaba disponer de comida durante todo el año, independientemente de las estaciones. Hacía innecesario, también, desplazarse siguiendo a las manadas, pudiendo ahora vivir en poblados permanentes. Ahora las casas debían ser construidas para durar más, empleando ladrillos de barro. Y era necesario fabricar más utensilios: azadas para trabajar la tierra, morteros para moler el grano, hoces para recoger la cosecha... En unos pocos milenios, los grupos de cazadores-recolectores, cuya forma de vida se había desarrollado durante millones de años, fueron sustituidos por los poblados.

La aparición de la agricultura supuso grandes cambios. A partir del 8.500 a.C. la sedentarización se extiende por el Oriente Próximo. Lugares como Jericó, Shanidar, Zawi Chemi, Karim Shefir, Cayönü, Jarmo y otros presentan grandes avances en la agricultura y las técnicas materiales. En la meseta de Anatolia, Hacilar, Suberde y Can Hasan muestran un alto grado de civilización, pero el asentamiento más grande y mejor conservado es Çatal Huyuk.

Accede al resto de la serie Grandes Civilizaciones desde aquí.

Texto y vídeo: artehistoriacom 

0 Comments