2 de agosto de 2010

La búsqueda de vida

Los científicos aún no han encontrado a ET, pero pueden estar escogiendo los mejores lugares y formas para buscar vida alienígena durante futuras misiones espaciales.

Toda la serie: Viaje por el Universo
Vídeo: lexandro777

0 Comments

20 de marzo de 2010

Marte

Marte es el cuarto planeta desde el Sol. A veces se le llama “Planeta Rojo” por su tierra roja. La tierra en Marte es roja porque contiene óxido de hierro (herrumbre).

Marte es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno. El planeta recibe su nombre del dios romano de la guerra. Tiene dos lunas: Fobos (temor) y Deimos (huida). Las lunas toman sus aterradores nombres de los caballos que tiraban del carro del dios griego Ares.

Marte se parece un poco a La Tierra , sólo que más pequeña, más seca y más fría. Hay lugares en la Tierra que se asemejan algo a Marte: Death Valley (California), la Antártida y los volcanes de Hawai. Ambos planetas tienen sus polos cubiertos por hielo, volcanes, cañones y cuatro estaciones (las estaciones de Marte son el doble de largas).

El escaso aire de Marte lo hace un lugar peligroso para los humaos. Está compuesto principalmente de una sustancia venenosa, el dióxido de carbono. Necesitarías un traje espacial para ir a Marte. Hace poco, los científicos encontraron mucha agua helada (se dice que es hielo de agua) justo bajo la supericie de Marte. Esto significa que los astronautas que vayan a visitar Marte en el futuro tendrán mucha agua disponible (suficiente como para llenar el lago Michigan dos veces).

Marte es un planeta rocoso. Es polvoriento y seco. El cielo tiene una neblina de color rojizo en lugar de ser azul.

Explorar Marte será duro. Pero hay muchas cosas que ver y aprender. El monte Olimpo (Olympus Mons) puede que sea el volcán más grande de nuestro sistema solar. Es tres veces más alto que el monte Everest (la montaña más alta de la Tierra), y tan grande como el estado de Nuevo México. El Valles Marineris es un gran cañón casi tan largo como Estados Unidos de Este a Oeste. También hay cráteres y rocas interesantes de meteoritos.

En Marte, verías dos lunas en el cielo. Pueden haber sido asteroides capturados por la gravedad marciana. Fobos se mueve lentamente hacia Marte. Se chocará con el planeta o se romperá en pedazos en unos 50 millones de años.

Toda la serie: Viaje por el Universo

Vídeo: lexandro777

Texto: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Mars

0 Comments

19 de marzo de 2010

Auroras y eclipses

Las auroras, comúnmente conocidas como Luces del Norte y del Sur, son espectaculares muestras de luz en la atmósfera superior de la Tierra. El fenómeno está provocado por partículas cargadas en el viento solar que impacta con átomos y moléculas de la atmósfera.

Un eclipse es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado "cuerpo eclipsante" Normalmente se hablan de eclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada.

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

Toda la serie: Viaje por el Universo

Vídeo: lexandro777 

0 Comments

13 de marzo de 2010

La Luna

Debido al tirón gravitatorio del Sol, el rango de distancias entre la Tierra y la Luna va de 356.400 Km a 406.700 Km.

Nuestra Luna es un satélite natural. A diferencia de los satélites artificiales que envían señales de TV y datos científicos de vuelta a la Tierra, los satélites naturales estaban ahí mucho antes que las personas. Únicamente tomamos prestado por decirlo así, el nombre de satélite cuando lanzamos el primer cohete en órbita de la Tierra.

Desde la Luna, la Tierra se ve cuatro veces más grande que la Luna llena. Si miras en los lugares apropiados de la Luna, encontrarás equipo, banderas americanas e incluso una cámara dejada allí por los astronautas.

La luna está cubierta de cráteres. Cómo no tiene atmósfera que la proteja, las rocas espaciales (algunas tan grandes como montañas) han chocado contra ella. ¡El cráter Tycho tiene más de 52 millas (85 Km) de ancho!. La superficie de la Luna es rocosa y cubierta de polvo. Se parece mucho a Mercurio.

La débil gravedad de la Luna hace que sea fácil pasear, incluso en un traje espacial pesado. Para las personas es imposible explorar la Luna sin un traje espacial. No hay aire. Y la radiación solar es muy peligrosa.

Hace mucho calor y mucho frío en la Luna. Cuando brilla el Sol, la Luna alcanza los 265 ºF (130 ºC). Puede bajar hasta 170 ºF (110 ºC) bajo cero.

Toda la serie: Viaje por el Universo


Texto: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Moon

Vídeo: lexandro777

0 Comments

8 de marzo de 2010

La Tierra

La Tierra, nuestro planeta natal, es el tercer planeta desde el Sol. Es el quinto planeta más grande de nuestro sistema solar. Es el único planeta en el que conocemos vida. La Tierra tiene cientos de nombres en muchas lenguas. Tiene una luna.

En cierto modo, la Tierra es parecida a Mercurio, Venus y Marte. Todos ellos son planetas duros y rocosos. Los cuatro tienen cráteres provocados por el impacto de meteoritos. Igual que Marte y Venus, la Tierra tiene volcanes, montañas y valles. Pero la Tierra es distinta en cosas muy importantes. La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por agua. El aire está compuesto por nitrógeno, oxígeno, y un poco de dióxido de carbono, lo ideal para que podamos respirar. La Tierra alberga gente, plantas y animales, porque tiene al mismo tiempo agua y una atmósfera adecuada.

La Tierra tiene una luna. Es el objeto más brillante y que nos es más familiar en el cielo nocturno. En muchos sentidos, la Luna es la responsable de hacer de la Tierra un hogar tan genial. Estabiliza el bamboleo de nuestro planeta, lo que hace que haya un mejor clima.

Viaje por el Universo

Vídeo: lexandro777

Texto: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Earth 

0 Comments

21 de febrero de 2010

Venus

Venus es el segundo planeta más cercano a nuestro Sol. Es el más cercano a la Tierra, y el segundo objeto más brillante en nuestro cielo nocturno. Sólo la Luna brilla más.

La deslumbrante belleza de Venus por las noches explica su nombre. Fue llamado así por la diosa romana del amor y de la belleza. Aunque esté tan cerca de la Tierra, Venus es muy misterioso. La superficie está oculta bajo un aire cálido y venenoso compuesto en su mayor parte por dióxido de carbono. Los científicos tienen que utilizar el radar para "ver" a través de las nubes de Venus. Venus no tiene ni lunas ni anillos.

¿Cómo es Venus?

Cálido, confuso y muy asqueroso. Para llegar a la superficie de Venus tendrías que atravesar nubes de ácido sulfúrico, vientos de fuerza huracanada y rayos.

En la superficie sería parecido a un día muy gris y neblinoso de la Tierra. En lugar de enfriar las cosas, las nubes de Venus reflejan la luz del Sol y atrapan el calor, de la misma manera que los invernaderos mantienen calientes a las plantas. En Venus el "efecto invernadero" está descontrolado. Puede alcanzar casi los 900 grados Fahrenheit (482 grados Celsius). Hace más calor que en Mercurio. El aire es denso y venenoso.

La atmósfera de Venus es tan densa que parecería que estuvieras a mucha profundidad bajo el océano. ¿Recuerdas cómo parece que te aprieten la cabeza cuando estás en el fondo de una piscina? Eso es la presión. En Venus, la presión es tan poderosa que te aplastaría. Incluso naves espaciales de duro metal han quedado aplastadas después de pasar algunas horas en la superficie de Venus.

Es un planeta extraño. Venus gira al revés, por lo que el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Y debido a que el planeta rota con tanta pereza, un día de Venus es más largo que lo que tarda en rotar alrededor del Sol. Imagina si en la Tierra pusiéramos los relojes a la hora de Venus: un día de escuela duraría cuatro meses. ¡Qué horror!

Casi todos los lugares de la superficie de Venus llevan nombres de increíbles mujeres de la Tierra. Un cráter volcánico lleva el nombre de Sacajawea, la india americana que guió la exploración de Lewis y Clark. Un profundo cañón se llama Diana, la diosa romana de la caza.

EL RETO DE VENUS. Tanto la Tierra como Venus experimentan un "efecto invernadero" que mantiene calientes las cosas. Pero en Venus hace demasiado calor. ¿Qué se puede hacer en la Tierra para que nuestro planeta no se caliente demasiado?

Viaje por el Universo

Vídeo: lexandro777

Texto: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Venus  

0 Comments

Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Se llama así por el antiguo dios romano del comercio y el beneficio. La leyenda dice que las sandalias aladas de Mercurio le hacían muy veloz. El planeta Mercurio también es muy rápido. Da una vuelta al Sol cada 88 días, más rápido que cualquier otro planeta. No hay duda de que tomó su nombre del más veloz de los dioses antiguos.

Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar. (Hay planetas enanos que son más pequeños). Si la Tierra fuera una pelota de béisbol, Mercurio lo sería de golf.

¿Cómo se vive en Mercurio?

Imagínate mirar a un sol que es tres veces más grande que el de la Tierra. Así es como se vería nuestro Sol desde Mercurio. Por la órbita elíptica (con forma de huevo) de Mercurio y su rotación extraña, el Sol aparece por la mañana brevemente, se oculta, y vuelve a aparecer. Lo mismo sucede al atardecer, pero al revés.

Mercurio no está tan caliente como podrías pensar. En realidad, Venus lo está más. La temperatura en Mercurio puede variar más de 530ºC (1.000ºF) entre la noche y el día. Hay muy poco aire (atmósfera) para retener el calor cuando el Sol no está. La delgada atmósfera también impide que los meteoros se quemen, así que Mercurio está cubierto de cráteres. Se parece mucho a nuestra Luna.

No hay agua en Mercurio. Pero puede haber un poco de hielo en los cráteres profundos. Mercurio tiene precipicios y valles, igual que la Tierra. Algunos precipicios tienen una milla de alto.

Necesitarías un traje espacial muy especial para visitar Mercurio. Tendría que protegerte del calor y el frío extremos y de la radiación peligrosa del Sol. Incluso la nave MESSENGER de la NASA, lanzada hacia Mercurio en 2004, necesita una pantalla que la proteja del calor y la radiación abrasantes.

Viaje por el Universo

lexandro777

Texto: Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Mercury

0 Comments

20 de febrero de 2010

El Sol

Descubre cómo nació nuestro sol de forma sencilla y clara. Su historia comienza unos cinco mil millones años atrás.

Nuestra estrella, el Sol, es el centro de nuestro Sistema Solar. Sin el Sol, no habría vida en la Tierra. Nuestro Sistema Solar está compuesto por el Sol, ocho planetas, 144 lunas, un puñado de cometas, asteroides y rocas espaciales, hielo, y varios planetas enanos, como Plutón. Los ocho planetas son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Nuestro Sol es una bola caliente de gases irradiantes. La parte que podemos ver está a unos 6.100ºC (11.000ºF). Se hace más caliente cuanto más profundo se adentre uno en el Sol. La mayor temperatura que alcanza un horno en la cocina es de 260ºC (500ºF). La superficie del Sol hierve como un tazón de sopa. También despide llamaradas de gas caliente a miles de kilómetros en el espacio.

¿Cómo se está en el Sol?

El Sol está demasiado caliente para poder visitarlo. Una persona en una nave ni siquiera se podría acercar. Incluso si te pudieras acercar, si inmensa gravedad haría que tus brazos pesaran como tu cuerpo entero. Sería imposible moverse.
Viaje por el Universo

Vídeo: lexandro777

0 Comments