15 de agosto de 2010

Física en la ISS - Misión 4: Robótica Espacial

Cuenta con el apoyo y la participación de los astronautas de la ESA, de expertos en robótica, y varios profesores y sus alumnos de diversas escuelas de Alemania, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Toda la serie: Física en la ISS
LISTADO COMPLETO DE TODOS LOS DOCUMENTALES DEL BLOG
CÓMO SALTARSE LA LIMITACIÓN DE TIEMPO DE MEGAVIDEO

1 Comment

4 de agosto de 2010

Revolución cuántica

¿Sabrían decir cuál es el objeto de estudio de la física cuántica o a qué equivale un quantum? ¿Han oído hablar alguna vez del ordenador cuántico? Posiblemente no, pero ¿a qué si conocen el láser o la resonancia magnética o utilizan CD y DVD en su vida cotidiana? Pues estos son sólo algunos de los avances de los que podemos disfrutar hoy en día gracias a la física cuántica. Este innovador documental que Odisea les presenta se sumerge en el complejo e interesante mundo de la física cuántica. Filmado en alta definición y haciendo uso de cuidadas dramatizaciones, animación en 2D y 3D, y una valiosa selección de entrevistas, este documental recorre dieciséis ciudades a lo largo de seis países diferentes para reunir a algunas de las mentes más brillantes del mundo, como el reconocido científico Stephen Hawking, gracias a los que analizaremos el impacto que esta revolución tecnológica en la que nos encontramos, puede llegar a tener en el mundo del futuro.

LISTADO COMPLETO DE TODOS LOS DOCUMENTALES DEL BLOG
CÓMO SALTARSE LA LIMITACIÓN DE TIEMPO DE MEGAVIDEO

0 Comments

1 de abril de 2010

Asesinos en el mar

Hasta la actualidad, la Primera Guerra Mundial siempre se habia visto como algo que sucedió en blanco y negro, pero no era real.

Usando imágenes de archivo inéditas de Rusia, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y el Museo Imperial de Guerra británico, esta serie se ha coloreado usando la última tecnologia por ordenador, devolviendo por primera vez el color a la Primera Guerra Mundial, tal y como la experimentaron quienes lucharon y quienes sobrevivieron. Se necesitaron 5 meses y 490 tecnicos para colorear los archivos de blanco y negro, prácticamente inéditos.

Fue durante la Primera Guerra Mundial que se desarrolló el avión de combate, se introdujo el gas venenoso, se inventaron el tanque y los lanzallamas, y se extendió el uso de la ametralladora y de la artilleria pesada, lo que produjo una destrucción masiva.

Esta serie aporta una perspectiva única de los sucesos que ocurrieron entre 1914 y 1918 y que contempló cómo 65 millones de hombres tomaron las armas para luchar el uno contra el otro, Ilevando el mundo al caos. Esta es la guia definitiva de la Primera Guerra Mundial como nunca se ha visto.

Toda la serie: La Primera Guerra Mundial en color

Gracias a elronelendil por los vídeos.

0 Comments

20 de marzo de 2010

La construcción de un imperio: La Grecia de Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia, mejor conocido como Alejandro Magno fue el rey de Macedonia desde 336 a. C.  hasta su muerte y está considerado como uno de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio Aqueménida.

Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab.

A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los generales más cercanos a Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio unido pero bajo su mando, lo que generó una sucesión de batallas y campañas que derivaron en la división en varios reinos independientes que fundaron sus dinastías.
Toda la serie: La construcción de un imperio

Vídeos de simplescomentarios.

0 Comments

La construcción de un imperio: China

La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang. La existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.

La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como los clásicos confucianos, y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos  del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.

Toda la serie: La construcción de un imperio

Vídeos de Mrdocumentales84[endtext]

0 Comments

22 de febrero de 2010

La muerte de Ayrton Senna

Documental de National Geographic que desvela la causa de la muerte del piloto de Fórmula 1, Ayrton Senna, el 1 de mayo de 1994 en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola durante el Gran Premio de San Marino.

Carreras memorables

Gran Premio de Mónaco de 1984: Bajo la lluvia, y a bordo del modesto Toleman Hart realizó una gran actuación. Superó a pilotos que conducían monoplazas muy superiores al suyo. Pudo haber sido su primer logro en F1, pero llegó segundo tras suspenderse la competición en el momento en que Senna iba por el McLaren de Alain Prost.

Gran Premio de Portugal de 1985: Consigue su primer éxito en F1 bajo la lluvia de Estoril. Ayrton manejaba un Lotus impulsado por un motor turbo de la casa francesa Renault.

Gran Premio de Japón de 1988: Saliendo desde la pole se le cala el motor, cuando consigue arrancarlo ya es 10º, realiza una gran remontada. Gana la carrera y el título de ese año, a bordo de un McLaren-Honda.

Gran Premio de Japón de 1989: En su lucha por el bicampeonato con Alain Prost, ambos colisionan en la chicana Casio de Suzuka. Prost abandona y Senna regresa y gana la carrera. Fue descalificado y Prost se llevó el título.

Gran Premio de Japón de 1990: Tras el inicio de la carrera Ayrton choca con Prost que pilota para Ferrari, en la primera variante. Ambos abandonan y Senna vuelve a quedarse con el título.

Gran Premio de Brasil de 1991: Senna ganaba con comodidad, pero su McLaren se ve afectado por un problema en la caja de velocidades. Esto motiva a que Senna realice un enorme esfuerzo físico para meter los cambios. Gana la carrera, pero bajando de su monoplaza muy exhausto.

Gran Premio de Mónaco de 1992: Corría en la primera posición, perseguido por Nigel Mansell que pilotaba un Williams-Renault FW14B. El brasileño soporta todos los ataques del británico por varias vueltas y se lleva la carrera.

Gran Premio de Europa de 1993: En una carrera bajo lluvia Senna parte en 4º posición llegando 5º a la primera curva y en esa misma primera vuelta consigue adelantar a los 4 monoplazas que le preceden poniéndose en primera posición. Ganó con autoridad frente a los Williams en el circuito de Donington Park, en esa temporada estaba permitida las ayudas electrónicas tales como el control de tracción y la suspensión activa.

Gracias a darktech69 por subir los vídeos.
Texto: Wikipedia.

0 Comments

21 de febrero de 2010

James May en los límites del espacio

A James May se le ha presentado una interesante oportunidad: viajar lo más cerca del espacio que puede volar un avión. Pero no se trata de un vuelo de placer: James tendrá que pasar un duro entrenamiento de las Fuerzas Armadas estadounidenses antes de poder volar.

Este documental de 30 minutos sigue a James en sus tres días de entrenamiento intensivo. Al igual que un astronauta debe preparar su cuerpo para las condiciones extremas, James tiene que aprender a enfrentarse a la hipoxia o la forma de proceder en caso de que sea necesario hacer un escape de emergencia...

El documental muestra el vuelo del avión U-2 a 70.000 pies en la estratosfera. Volando a una altura dos veces superior a la que un avión Jumbo puede alcanzar, James podrá ver la tierra desplegarse ante sus ojos.

Vídeo: Docuciencia
Texto: Canal Viajar

0 Comments