18 de abril de 2010

Historia de España 12: Dictadura Franquista y Transición democrática

La cruenta Guerra Civil que asoló el país entre 1936 y 1939, dio paso a una de las peores etapas de la Historia de España en el siglo XX. Los años siguientes, la inmediata postguerra, fueron un periodo de fuerte represión y sufrimiento, de débil producción económica y de enorme escasez de alimentos.

La total victoria de Franco, dio un poder absoluto a una dictadura muy represiva y durante muchos años dispuesta a mantener la distinción entre vencedores y vencidos, y a construir un régimen autoritario basado en una política autárquica.

La mayor oposición inicial a la dictadura, provino de grupos aislados de resistencia, fundamentalmente rurales. Los guerrilleros vertebraron un auténtico movimiento de resistencia antifascista, que sobrevivió más de una década al fin de la Guerra Civil. La represión franquista fue extremadamente dura. El destino de la mayoría de ellos fue la ejecución sumaria o la aplicación de la llamada Ley de fugas, una ejecución de los detenidos alegando que intentaban escapar.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la política del régimen se orientó hacia los poderes del Eje, fundamentalmente Alemania e Italia, quienes habían colaborado en su victoria. La política internacional de Franco, apostó fuerte por el Eje, y aunque España nunca entró directamente en la guerra, esta decisión fue mucho más responsabilidad de Hitler, que no aceptó el precio exigido por Franco, que de el Caudillo.

Vídeo: artehistoriacom  

Toda la serie: Historia de España

0 Comments

1 de abril de 2010

Historia de España 11: II República y Guerra Civil

Entre el 12 y el 14 de abril de 1931 tuvo lugar uno de los hechos fundamentales en la historia contemporánea de España: la caída de la Monarquía borbónica, que encarnaba Alfonso XIII, y la simultánea proclamación de la II República. Nacida en medio de una inmensa alegría popular, la República recogía los anhelos de regeneración y el ansia de democracia de buena parte de los españoles de la época.

Los gobernantes republicanos recibieron un amplio respaldo en las primeras elecciones parlamentarias. Con este apoyo, parecían en condiciones de poner en marcha o acelerar muchos de los procesos de modernización política y socioeconómica por los que venían clamando desde hacía décadas las mentes más lúcidas del país. Se hacía necesaria una reforma del sistema representativo, que terminara con las lacras del caciquismo y consolidara un sistema de partidos de masas. Era preciso lograr un nuevo modelo de Administración civil y militar, que dotara al Estado de mayor eficacia y que, al mismo tiempo, lo descentralizara, abriendo paso a procesos de regionalización y autogobierno.

Vídeo: artehistoriacom  

Toda la serie: Historia de España

0 Comments

28 de marzo de 2010

Historia de España 10: Restauración y fin de la monarquía

El 29 de diciembre de 1874, en las cercanías de Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos, ante una brigada del Ejército, proclamó rey de España al príncipe Alfonso de Borbón. Al éxito del golpe contribuyó la aceptación pasiva por parte de la gran mayoría del Ejército y el escaso apoyo civil que encontró el gobierno presidido por Sagasta.

La restauración de los Borbones en el trono de España iniciaba una nueva época, etapa que, aun con más luces que sombras, constituye el sistema más estable y duradero de la historia contemporánea de España. Alfonso XII gobierna entre 1874 y 1885; entre esta fecha y 1902, le sigue la regencia de María Cristina de Austria. Alfonso XIII, hijo de ambos, reinará entre 1902 y 1931, cuando finaliza el periodo con la proclamación de la II República.

La Restauración tuvo a su principal figura en Cánovas del Castillo. Excelente orador, su objetivo fue crear un gobierno parlamentario estable en España. Su ideal era el sistema bipartidista inglés, por lo que, en adelante, los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se turnarán en el poder. De esta forma, una mayoría gobernará tanto tiempo como le sea posible, cediendo después el puesto a su rival.

El sistema liberal propio de la Restauración hubo de enfrentarse a graves enemigos, tanto internos como externos. Entre los primeros, su propia dinámica de pactos falseaba la utilidad de las elecciones, pues el voto estaba controlado por los caciques, con lo que el sistema parlamentario era pura fachada. El cada vez más corrupto y desacreditado sistema engendró antipatía entre las masas de la gente. La respuesta fue la orientación masiva hacia movimientos políticos radicales, como el separatismo, el socialismo o el anarquismo.

Especialmente reivindicativo fue el movimiento proletario. Las duras jornadas de trabajo de campesinos y obreros, con jornadas de hasta 14 horas y salarios de miseria, favorecen el surgimiento del movimiento obrero español. La agitación social alcanzó su punto culminante en 1919. Las huelgas se sucedieron, siendo cada vez más radicales y violentas. Frente a esta violencia, la patronal reaccionó creando su propio pistolerismo. El resultado fue catastrófico, radicalizando aun más el conflicto.

Toda la serie: Historia de España

Vídeo: artehistoriacom

0 Comments

21 de marzo de 2010

Historia de España 9: La España de las Revoluciones

El periodo que va entre 1788, comienzo del reinado de Carlos IV, y 1874, año final de la I República, es, sin lugar a dudas, uno de los más intensos de la Historia de España. En esos 86 años, España sufrirá varias guerras devastadoras, como la invasión francesa y las guerras carlistas; conocerá férreos gobiernos, como el de Fernando VII; verá cambios de dinastía, como el encumbramiento de Amadeo de Saboya y, por último, vivirá un cambio radical de régimen, como la I República.

El Antiguo Régimen absolutista y estamental va siendo poco a poco sustituido por nuevas formas de relación política, social y económica. El influjo de la Ilustración trae aires de renovación, a los que se suman la influencia de las revoluciones americana y francesa. La recepción de las ideas liberales actúa en una España en la que la institución monárquica está desacreditada por el valimiento de Godoy y las disidencias entre Carlos IV y el heredero. La prolongada guerra con Francia, la ruptura con las colonias americanas y la bancarrota de la Hacienda ponen el telón de fondo a una situación de gravísima crisis.

La sociedad española se muestra dividida, desconcertada. A grandes rasgos, se podría decir que son dos las principales posturas ideológicas que aparecen enfrentadas: los partidarios de la tradición frente a los defensores de la renovación. Estos últimos ven en la figura del sucesor, Fernando VII, una esperanza de cambio. Sin embargo, las ilusiones pronto se verán truncadas. El apego tenaz del monarca a la vieja monarquía absoluta y su desprecio por todas las reformas que aprobaron las Cortes durante su forzada ausencia en Francia, hacen de su figura una de las más odiadas.

El descontento de los sectores liberales da lugar a algunos pronunciamientos. Uno de ellos, el de Riego en 1820, obliga al rey a aceptar la Constitución de 1812. Con este acto se inicia un trienio marcado por la apertura política y las reformas. Pero poco duró la experiencia liberal española. En 1823, las monarquías europeas envían un ejército expedicionario, los Cien Mil Hijos de San Luis, para restaurar la autoridad del monarca. Fernando VII emprende, a partir de entonces y durante los siguientes diez años, una política absolutista y represiva. Es la llamada Década Ominosa.

Toda la serie: Historia de España

Vídeo: artehistoriacom 

0 Comments